Alimentos y bebidas no alcohólicas bajaron por tercer mes, pero el transporte y bienes diversos subieron. Inflación por región: Ozama 0.21 %, Cibao 0.14 %, y Sur 0.33 %. Quintil 5 fue el más afectado con 0.23 %.
En 2024, el presupuesto se basó en la Ley 35-24 de Responsabilidad Fiscal. José Rijo Presbot destacó la necesidad de una reforma fiscal, que no se implementó, afectando la Ley de Presupuesto.
El Nikkei 225 y el Kospi cayeron por la incertidumbre comercial, mientras que el Hang Seng y el ASX 200 subieron. Analistas advierten que la política de EE. UU. aumenta la volatilidad en Asia.
Un grupo de usuarios presentó una demanda colectiva en 2019 en nombre de unos 14 millones de californianos, según ha confirmado este miércoles su abogado.
En ese tenor, el gobernador destacó que “estos ingresos por divisas favorecen la estabilidad relativa del tipo de cambio”, y les informó que “esta coyuntura ha permitido mantener un nivel adecuado de reservas internacionales, las cuales alcanzaron al cierre de mayo los US$ 14,643.6 millones, lo que representa un 11.6% del producto interno bruto (PIB) y cubre 5.4 meses de importaciones, por encima del umbral recomendado por el Fondo Monetario Internacional (FMI)”.
En el diálogo sostenido con los asistentes, Bisonó abordó diversos temas relacionados con las iniciativas del MICM, entre ellas, el fortalecimiento del Centro Mipymes Loyola, la creación del Distrito Industrial de Haina y el respaldo a los emprendedores. Además, explicó el seguimiento que da la institución a proyectos legislativos que impactan positivamente al sector comercial y promueven el desarrollo económico en San Cristóbal.
El estudio sugiere que el diseño actual del sistema pensional no garantiza pensiones mínimas vitalicias a todos. Recomienda ajustar los parámetros del sistema y mejorar la cobertura para mayores de 60 años.
Cepedes enfatiza el reto de activar las 166 mil cuentas de corretaje y detalla que el Foro de Mercado de Valores tratará la volatilidad en los mercados globales el 8 de julio en Santo Domingo.
A pesar de los desafíos globales, el aumento en las remesas, inversión, exportaciones y turismo, sumado a estímulos locales y mejoras en sectores como minería y agropecuaria, refuerzan la recuperación económica dominicana.
Codopyme pidió reformas para formalizar mipymes y mejorar su acceso a crédito, instando al Estado a promover cambios legales y a incluirlas en compras públicas para estimular la economía y el desarrollo equitativo.
El economista Roberto Despredal, en una entrevista en A Diario, considera que la República Dominicana, a pesar de sus limitaciones, está "muy bien posicionada", preparada y con el potencial para enfrentar la incertidumbre internacional y beneficiarse de ella. En cuanto a la posición económica del país, destacó que es importante seguir confiando en el dinamismo […]
Al cierre de mayo de 2025, el cacao dominicano se cotizaba en los mercados internacionales a 9,791 dólares por tonelada métrica ™, un incremento del 9.1 % respecto al inicio del mes, cuando el precio rondaba los 8,973 dólares. Así lo revela el Reporte mensual de commodities del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (Mepyd), elaborado por la Dirección de Análisis Macroeconómico bajo la coordinación de la economista Yaurimar Terán Hernández.
Sanz Lovatón enfatizó que el "Global Entry" mejora el comercio y empleo en Dominicana, tras la modernización de leyes e infraestructura, haciendo del país un "hub logístico" de calidad mundial.
Pou también discutió la incertidumbre por la posible continuación de políticas de inmigración de Trump y la situación del Partido Demócrata. Además, resaltó el trabajo de TV Quisqueya y Latinísima en apoyo de latinos.
El Banco Central de RD establece la compra del dólar en RD$58.9901 y la venta en RD$59.7324. Hay una apreciación acumulada de 3.2% en la compra y 2.7% en la venta desde junio de 2025.
“Observamos con atención la decisión de Irán de cerrar el Estrecho de Ormuz, ruta por la que transita cerca del 20% del petróleo global, así como la reacción internacional a los más recientes acontecimientos”, señala el comunicado. “Desde el MICM, mantenemos monitoreo constante ante el inminente impacto local de una escalada global que acentúa la incertidumbre en los mercados”.
Este esfuerzo se realiza en un contexto internacional especialmente desafiante, marcado por una creciente tensión geopolítica en Medio Oriente, donde el conflicto entre Irán, Israel y Estados Unidos ha comenzado a generar una presión directa sobre los precios internacionales del petróleo y sus derivados.
La secretaria general de Unctad, Rebeca Grynspan, lamentó que "demasiadas economías se están quedando atrás, no por falta de potencial, sino porque el sistema aún canaliza el capital donde es más fácil, no donde más se necesita".