Por Joseiri Novas
Publicado por 25 jun 2025

El cacao dominicano se posiciona como “oro agrícola” en el mercado internacional

Cacao. Imagen de referencia/fuente externa.

Así como el cacao se ha convertido en una fuente clave de divisas para Ecuador, este cultivo comienza a asumir un rol cada vez más estratégico en la economía de la República Dominicana, donde su cotización internacional ha alcanzado niveles históricos.

Pese a sus limitaciones de escala, el país caribeño consolida su reputación como productor de cacao orgánico de alta calidad, en un contexto global marcado por escasez de oferta, alta demanda y precios en ascenso.

Al cierre de mayo de 2025, el cacao dominicano se cotizaba en los mercados internacionales a 9,791 dólares por tonelada métrica ™, un incremento del 9.1 % respecto al inicio del mes, cuando el precio rondaba los 8,973 dólares. Así lo revela el Reporte mensual de commodities del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (Mepyd), elaborado por la Dirección de Análisis Macroeconómico bajo la coordinación de la economista Yaurimar Terán Hernández.

El informe detalla que el precio del cacao alcanzó un pico de 10,974 dólares por tm el 19 de mayo, impulsado por la volatilidad de los mercados ante factores climáticos y arancelarios.

Producción limitada, valor en aumento

Aunque República Dominicana ocupó el noveno lugar mundial en producción de cacao en 2023 —con 65,930 toneladas métricas— su crecimiento está limitado por una superficie cultivada relativamente pequeña, en comparación con gigantes como Ecuador, que supera las 375,000 toneladas métricas y ha convertido el cacao en un pilar de su economía no minera.

Sin embargo, la escala no ha impedido que el cacao dominicano gane protagonismo. El grano orgánico producido en el país se ha posicionado entre los productos agrícolas más dinámicos en términos de exportación.

En 2024, el cacao generó 218.6 millones de dólares en divisas, lo que representa un crecimiento del 63.7 % respecto a 2023, según datos oficiales. Este repunte ocurre mientras otros rubros tradicionales, como el banano orgánico, pierden competitividad: las exportaciones de banano hacia la Unión Europea cayeron de 128.7 millones de dólares en 2022 a 106.8 millones en 2024, lo que provocó que el país descendiera del segundo al tercer lugar como proveedor de productos orgánicos en ese mercado.

El espejo ecuatoriano

La experiencia de Ecuador ofrece lecciones valiosas. Con exportaciones de cacao que superaron los 3,600 millones de dólares en 2024, ese país logró convertir el cultivo en un motor económico nacional, impulsado por innovaciones como la variedad CCN-51 —resistente a plagas y de alta productividad— y por el respaldo institucional de gremios como Anecacao, que estima que más de 400,000 productores se han beneficiado del auge.

En palabras del agricultor ecuatoriano Cergio Lema, citado por swissinfo.ch, el precio del quintal pasó de 100 a 350 dólares, permitiéndoles invertir, ahorrar y expandir sus terrenos.

En contraste, los productores dominicanos —en su mayoría pequeños y medianos agricultores— aún enfrentan obstáculos como el limitado acceso a financiamiento, tecnología e infraestructura. No obstante, cuentan con una ventaja competitiva clave: un cacao de origen orgánico, con aroma distintivo y alta demanda en mercados especializados.

La actual bonanza responde, en gran medida, a las afectaciones climáticas que sufren Costa de Marfil y Ghana —los principales productores mundiales—, lo que ha restringido la oferta global y elevado los precios.

Perspectivas y oportunidades

El informe del Ministerio de Economía advierte que, si bien los precios actuales están influenciados por factores coyunturales —como la sequía en África Occidental, políticas arancelarias de EE. UU. y la baja en los inventarios—, el déficit estructural en la oferta mundial podría mantener los precios elevados en el mediano plazo.

En este escenario, el cacao tiene el potencial de consolidarse como una de las principales fuentes de ingresos agrícolas del país, siempre que se implementen políticas públicas enfocadas en la expansión de tierras cultivables, innovación genética, fortalecimiento de la infraestructura y sostenibilidad ambiental.

La República Dominicana, con un cacao diferenciado y en creciente demanda, enfrenta una oportunidad histórica: transformar un grano arraigado en su identidad rural en un activo estratégico de su economía exportadora.

Enterate
La Bakana 105.7 FM
La Bakana 105.7 FM
RCC MEDIA
La Bakana 105.7 FM
La Bakana 105.7 FM
RCC MEDIA
00:0000:00
El cacao dominicano se posiciona como “oro agrícola” en el mercado internacional