digepres
El gobierno está formulando el Presupuesto Público del Estado para 2026, informó José Rijo Presbot, director del organismo, en A Diario.
Para el 15 de julio, especificó, deben enviar a las instituciones sus límites.
"Es decir, el monto sobre el cual tendrán que distribuir sus prioridades", acotó.
Especificó que en 2024 lo elaboraron basándose en la Ley 35-24 de Responsabilidad Fiscal, la cual llevará al Estado hacia su sostenibilidad financiera y macroeconómica.
José Rijo Presbot precisó que eso implica que el incremento del gasto primario, que incluye todos los gastos menos los intereses, será del 3% más la inflación.
"Y elaboramos el presupuesto de 2025 siguiendo esa regla fiscal", acotó.
Destacó que, además, esperan contar con la reforma fiscal, la cual no se implementó y que representa una fuerte limitación para el cumplimiento de la Ley de Presupuesto 423-06.
Ejemplificó que para 2025 se estimó que ingresarían por Aduanas y DGII 1 billón 179 mil millones de pesos, de los cuales 118 mil millones se destinarían de la siguiente manera: 33 mil millones para Educación, 30 mil millones para los intereses de la deuda, 25 mil millones para los subsidios de combustibles, electricidad, programas sociales y pensiones, 15 mil millones para salud, incluido SeNaSa, 5 mil millones para el Banco Central, 3 mil millones para los ayuntamientos y 11 mil millones para el pago de la deuda. Todo esto sin que se haya asignado un monto para la Presidencia, seguridad ciudadana, Defensa, Turismo, Medio Ambiente, Cultura, entre otras instituciones.