Vista de santo domingo
La República Dominicana obtuvo una calificación de 64.3, posicionándose en el puesto 65 de 176 naciones en la edición 2025 del Índice de Libertad Económica, que también resalta los desafíos a superar para hacer al país más competitivo.
Este índice, establecido en 1995 en Washington, D.C., por The Heritage Foundation, evalúa el nivel de libertad de los ciudadanos de una nación para adquirir y utilizar bienes y recursos económicos. Su objetivo es formular y promover políticas públicas fundamentadas en los principios de la libre empresa, un gobierno limitado y la libertad individual, entre otros factores.
Los aspectos que mostraron mejoría en el país incluyen el gasto público (89.5), la carga tributaria (84.6) y la salud fiscal (77.0). Por otro lado, los peores resultados se registraron en libertad laboral (53.1), libertad financiera (40.0) e integridad gubernamental (38.5). A pesar de la tendencia a la baja en la región y el mundo durante los últimos cuatro años, la libertad económica en la República Dominicana presenta un crecimiento positivo.
Esta calificación representa una mejora de 2.2 puntos en comparación con 2021, cuando se obtuvo una evaluación de 62.1. La clasificación se sitúa por encima del promedio regional, posicionándose en el décimo lugar de 30 países evaluados en América Latina y el Caribe, y en el puesto 12 a nivel continental, según la valoración adaptada por el Consejo Nacional de Competitividad (CNC).
Las naciones con puntuaciones entre 0 y 49.9 son consideradas reprimidas; aquellas con 50 a 59.9 se clasifican como mayormente no libres; las que obtienen entre 60 y 69.9 son moderadamente no libres; los países con valores de 70 a 79.9 son considerados mayormente libres, y aquellos que alcanzan entre 80 y 100 puntos se clasifican como libres.
Pros y contras
"El progreso (de la República Dominicana) se debe a que el país se ha abierto al comercio global, lo que ha ayudado a la transición continua hacia una economía más vibrante. El entorno empresarial es relativamente ágil y se necesita menos tiempo para lanzar un negocio", señala el informe.
Sin embargo, deja saber que la eficiencia regulatoria general sigue siendo ineficiente y que aún persisten desafíos, en particular en la implementación de un marco institucional más profundo, esencial para fortalecer las bases de la libertad económica, entre las que se incluyen la protección de los derechos de propiedad, la eficacia del sistema judicial y la integridad del gobierno. Desde la ejecución del ranking, hace 30 años, el país ha tenido una puntuación histórica de +8.5.
RD versus América
En 2025, Latinoamérica y el Caribe lograron una puntuación promedio de 58.5, por debajo de la media global, que fue de 59.7.
Chile, con 73.2, y Uruguay, con 70.2, lograron una clasificación de países mayormente libres, según el Índice de Libertad Económica. En el lado opuesto, Cuba (25.4), Venezuela (27.6), Bolivia (44.1) y Haití (46.1) fueron los países de la región con la peor puntuación.
La puntuación global fue de 59.7 puntos. Singapur (84.1), Suiza (83.7) e Irlanda (83.1) se destacan por ser los tres países con los niveles más altos de libertad económica. Además de Cuba y Venezuela, Corea del Norte (3) fue uno de los peor clasificados. Fuente: Diario Libre