whatsapp image 2025 04 25 at 6.51.01 pm (1)
El Fondo Monetario Internacional (FMI) alertó este viernes que los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pueden tener mayores efectos indirectos para América Latina.
«Aunque los aranceles aplicados a la región son relativamente bajos, una desaceleración del crecimiento mundial podría afectar a la demanda de productos básicos y tener mayores efectos indirectos para América Latina a través de los precios de los productos básicos y la depreciación de los tipos de cambio», dijo el director del departamento del Hemisferio Occidental del Fondo, Rodrigo Valdés.
Valdés participó en una rueda de prensa sobre las previsiones de crecimiento de la región con motivo de los encuentros de primavera entre el FMI y el Banco Mundial que se han celebrado esta semana en Washington.
En el informe de perspectivas económicas globales (WEO, por sus siglas en inglés), publicado el martes, el Fondo proyectó que el crecimiento de los países de la zona se ralentizará del 2,4 % de 2024 hasta el 2 % para este año
El organismo estimó un crecimiento del 2,5 % el pasado enero. En este nuevo informe recuperó casi la misma cifra para el año 2026, para cuando prevé que la región vuelva al 2,4 %, tres décimas menos que lo anticipado hace tres meses.
Aun así, advirtió que no todos los países sufrirían una desaceleración de la misma manera. El Fondo calculó que el PIB mexicano disminuirá en parte por el impacto de los aranceles y que la economía brasileña verá una moderación relevante por políticas más restrictivas.
Sin embargo, estima un repunte importante en Argentina y Ecuador gracias a los programas apoyados por el organismo.
Valdés señaló a «la ralentización del crecimiento mundial, la elevada incertidumbre, el impacto de los aranceles y el endurecimiento de las políticas nacionales en algunos países» como algunas de las causas que habían moderado el crecimiento de la región.
Por otro lado, quiso felicitar especialmente a Surinam por «haber completado con éxito la última revisión de su programa».
Y no es el único país que destaca, ya que Guyana fue, según dijo Ana Corbacho, la subdirectora del Departamento, la economía que más rápido creció en el mundo.