Por Jazmín Figueroa
Publicado el 15 sept 2025

Clúster de Alcohol advierte el consumo mínimo durante el embarazo representa un riesgo

El coordinador del Clúster de Alcohol del Ministerio de Salud Pública, Elías Tejeda, advirtió sobre los riesgos que implica el consumo de alcohol durante el embarazo, señalando que incluso en niveles mínimos puede afectar el desarrollo del feto.

Durante una entrevista en el programa Cátedra Médica, transmitido por Rumba FM, Elías Tejeda explicó que el consumo de alcohol en el embarazo puede tener efectos nocivos que derivan en el Síndrome Alcohólico Fetal.

Precisó que esta condición no suele ser identificada de inmediato al nacer, sino que se manifiesta con mayor claridad a partir de los dos años de edad del infante, cuando comienzan a evidenciarse retrasos en el desarrollo y dificultades en el aprendizaje.

Ahh yo me tomé solo un vasito, si el vasito que usted se tomó es de una cerveza de 5 gramos, usted se está tomando 5 gramos, manifestó el especialista.

Tejeda explicó que, en el país, cuando un niño comienza a presentar los síntomas; con frecuencia se le atribuye de inmediato la condición de autismo, aun sin que exista un diagnóstico médico formal. Señaló que esta práctica puede invisibilizar otros trastornos, como el Síndrome Alcohólico Fetal, lo que retrasa la identificación precisa y la atención adecuada para los infantes afectados.

El psiquiatra señaló que la salud debe comenzar en la comunidad mediante la atención primaria, y lugo se pasa a las direcciones provinciales, ya que es en ese nivel donde se logra una verdadera prevención y orientación para la población.

Impacto a largo plazo del Síndrome del Efecto de Alcohólico Fetal

Si el paciente recibe tratamiento oportuno en el Centro de Atención Integral a la Primera Infancia (CAIFI) y cuenta con apoyo adecuado, puede integrarse plenamente a su familia y desarrollar un oficio en el futuro. Subrayó que para lograrlo es fundamental la orientación de un profesional de la salud mental, quien debe acompañar el proceso de manera continua.

La intervención oportuna puede evitar que el infante llegue a convertirse en una carga económica y emocional para su familia., enfatizó Tejeda, quien desde 2018 se dedica a estudiar este tema.

Cómo es la interveción médica en estos casos

Cuando se detecta que una mujer embarazada consume alcohol, es referida de inmediato a la unidad de salud mental, donde un equipo de psicólogos trabaja en la detección y reducción del consumo de riesgo. Además, se remite al área de psiquiatría para evaluar si presenta un trastorno de adicción y, de ser necesario, iniciar un proceso de intervención especializada.

Posteriormente, la madre consumidora es incorporada a programas de apoyo como Narcóticos Anónimos (NA), donde personas en proceso de recuperación acompañan a otros a superar su adicción. En muchos casos, son mujeres que ya han transitado este camino y se convierten en un soporte para quienes comienzan.

Tras el nacimiento, el bebé es monitoreado por el área de perinatología, debido a que suele presentar complicaciones como bajo peso al nacer y retraso en el desarrollo psicomotor, consecuencias directas de la exposición prenatal al alcohol.

Durante su intervención, el especialista introdujo además el término “borracho seco”, que describe a quienes, aun estando en abstinencia o habiendo dejado de consumir, mantienen los mismos comportamientos negativos asociados a la adicción. Señaló que este perfil también requiere acompañamiento y apoyo familiar para lograr una recuperación integral.

Enterate
La Bakana 105.7 FM
La Bakana 105.7 FM
RCC MEDIA
La Bakana 105.7 FM
La Bakana 105.7 FM
RCC MEDIA
00:0000:00
Clúster de Alcohol advierte el consumo mínimo durante el embarazo representa un riesgo