Carlos Sánchez destacó que el presupuesto del programa de medicamentos de alto costo ahora es de 7,300 millones de pesos, beneficiando a más de 70,000 personas desde 2020, con más de 7,000 atendidas actualmente.
Según la especialista, por ejemplo, la deficiencia de vitaminas del grupo B (B6, B9 y B12), claves en la síntesis de neurotransmisores como la serotonina y la dopamina, se vincula con síntomas de depresión, ansiedad e irritabilidad. Aguirre Ackermann citó un estudio publicado en Nutrients, que revisó más de 40 investigaciones y concluyó que una baja disponibilidad de vitaminas B se relaciona con fatiga mental y menor rendimiento cognitivo.
Aunque actualmente no existe una cura definitiva, los especialistas remarcan que, entre otras medidas preventivas, hacer actividad física periódicamente y llevar una alimentación baja en grasas y rica en frutas y verduras se relacionan con un menor riesgo de tener la patología.
El 14 % de la población mundial, es decir, más de 800 millones de personas, vive con diabetes, según los últimos datos actualizados y publicados por la revista The Lancet en noviembre de 2024. Esta cifra duplica la tasa global registrada en 1990.
Detectar el cáncer de ovario en fases tempranas es esencial, pero sus síntomas difusos y comunes con otras afecciones dificultan su diagnóstico.
En un estudio reciente, investigadores realizaron un análisis de casi 20.000 escáneres cerebrales y encontraron que las personas con una mentalidad negativa presentan un flujo sanguíneo reducido en áreas clave del cerebro, lo que afecta no solo su estado de ánimo, sino también su memoria y capacidad para regular el estrés.
Los flavonoides son compuestos bioactivos de origen vegetal que pertenecen a la familia de los polifenoles. Se encuentran en frutas, verduras, infusiones como el té, vino, chocolate y especias. Su estructura química les permite neutralizar radicales libres, moléculas inestables que dañan las células y aceleran el envejecimiento.
La memoria no retiene todo y a medida que se envejece, recordar puede ser más difícil. Es importante dormir bien, mantener vínculos sociales y realizar actividad física para cuidar la memoria.
Factores como la raza, antecedentes familiares y edad aumentan el riesgo de cáncer de próstata. La detección debe ser precisa y, aunque los síntomas iniciales son raros, el chequeo desde los 40 años es clave.
Saddam Peña subraya que los consumidores deben inspeccionar las etiquetas de los productos, ya que no existe un organismo que certifique que lo indicado sea verdadero.
La doctora Arlin Polanco, especialista en Medicina Estética, explicó que este tratamiento permite obtener una piel más firme, con menos líneas de expresión y una textura visiblemente mejorada.
El experto observó que el auge de la salud intestinal responde a una combinación de factores: mayor evidencia científica sobre el microbioma, rechazo a los alimentos ultraprocesados (UPF) y un renovado interés por la cocina casera, incentivado por la pandemia de COVID-19.
“La felicidad y el bienestar son habilidades desarrollables. Podemos ser un 10% más felices, y ese interés se compone año tras año”, concluyó Harris en el podcast. Su mensaje, forjado en la experiencia personal y profesional, resuena especialmente en tiempos de incertidumbre y polarización, donde la meditación se presenta no como una panacea, sino como una herramienta práctica y accesible para vivir con mayor conciencia, compasión y resiliencia.
Esta característica convierte a la pechuga de pollo en una de las mejores fuentes alimentarias de proteína disponibles, respaldada por expertos en nutrición de prestigiosas universidades estadounidenses que destacan sus múltiples beneficios para la salud.
Factores de riesgo como la raza, historia familiar y edad avanzada aumentan la probabilidad del cáncer de próstata. Realizar chequeos regulares y actuar ante síntomas ayudan a su detección temprana.
“Uno de los mayores desafíos es detectar el cáncer cuando aún está confinado a la próstata. Es decir, cuando se considera localizado y hay más probabilidades de ser curable. Esa es la etapa en la que el tratamiento tiene mayores probabilidades de éxito. Romper barreras socioculturales -como el desconocimiento sobre la enfermedad por el temor a ser evaluado por un urólogo o la falsa creencia de que un examen reemplaza a otro- es clave para lograrlo”, reconoció el doctor David Gómez, gerente de Urooncología de Adium Centroamérica & Caribe.
Las tasas de curación son bajas, alrededor de un 40 por ciento, y la mayoría de los pacientes que recaen lo hacen en un plazo de tres años tras la cirugía, apuntaron los investigadores. Menos de la mitad de los pacientes están vivos a los cinco años.
La recomendación de consultar a un especialista cobra especial relevancia en personas con condiciones médicas preexistentes o que estén bajo tratamiento farmacológico, ya que el romero podría interactuar con ciertos medicamentos o agravar algunas patologías. Esta precaución busca asegurar que el uso del romero se realice de manera segura y adaptada a las necesidades individuales.